Incierto acuerdo vasco

El proceso de negociaciones entre el PP y Ciudadanos ha sido largo y presumo que complicado para haber dado un fruto tan magro. Se trataba de una propuesta de Inés Arrimadas para los tres comicios autonómicos que presenta el calendario electoral de este año: el Galicia, Euskadi y Cataluña, Galeusca, según el acrónimo histórico. Las tres comunidades presentan diferencias notables en el mapa electoral, pero  las tres fueron pasadas por el filtro voluntarista de Ciudadanos. O los tres o ninguno, vino a plantear Arrimadas, que insistía en la triple coalición “para no perder un solo voto”. 

Antes de que pasara a patrocinar ‘Mejor Unidos’ se oponía a la idea de ‘España Suma’. No están lejos, aunque sí lo estén en la memoria, los tiempos en los que decía: “España suma, la corrupción resta”. Pero esta es una característica muy ciudadana desde Albert Rivera.  Tres veces tres descartó la aplicación del 155 en los meses anteriores a arrogarse la paternidad del invento y declarar solemnemente: “Rajoy rechazó aplicar el 155 en Cataluña antes del 1-O y por eso su gestión fue desastrosa”.

Los extraordinarios resultados de Ciudadanos  en las últimas autonómicas de Cataluña no volverán a repetirse y perderá las dos terceras partes de sus escaños: pasará de 36 a 12. El PP doblará los suyos, de 4 a 8, pero aún así juntos sumarían la mitad de los que sumaron en diciembre de 2017. O sea, 20.

En Galicia, el presidente popular Núñez Feijóo lleva encadenadas tres mayorías absolutas seguidas. La actual  es de 41 escaños, mientras Ciudadanos, que en 2016 tenía una excelente candidata, Cristina Losada, no logró ningún escaño. Creo que Feijóo debería hacer una oferta, pongamos ofrecer a Losada el puesto número 38 en una lista conjunta, justamente el escaño que proporcione la mayoría absoluta. Así, podrían aprovecharse los 48.000 votos de obtuvo C’s (o buena parte de ellos) y se podría incorporar el talento de Losada al parlamento de Galicia. Pero no empezamos bien si Inés Arrimadas considera una posición razonable su oferta de renunciar a que la coalición se llame ‘Mejor unidos’ y una segunda concesión admitiendo que el candidato a la Presidencia sea Alberto Núñez Feijóo. No tengo palabras.

El asunto no me parecía mal sobre el papel, aunque no estuviese llamado a tener un éxito fulgurante. Más vale empezar dando pasos en la buena dirección para el futuro. Pero en Euskadi, la Ley de Murphy está inmediatamente detrás de la Ley de la Gravedad si atendemos a su grado de inexorabilidad. El miércoles parecían haber alcanzado Teodoro García Egea y José María Espejo que es el segundo de Inés Arrimadas en el Grupo de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

El trato estaba en colocar al candidato naranja Luis Gordillo en el puesto número 2 por Álava a cambio de que el número 1 fuera el candidato Alfonso Alonso. No parece que esta sea una concesión heroica, aunque el interesado podría temerse que en la cúpula de su partido podría tener algo menos de aceptación que en el compañero de coalición. Pero los términos del acuerdo, incorporar en otro puesto ‘de salida’, el número 2 por Vizcaya a una candidata naranja ha sido demasiado para el vaso, ya desbordante, de los populares vascos que se enfrentan a unas elecciones problemáticas, según los sondeos: con o sin Ciudadanos, perderán representación en el Parlamento vasco.

Anuncio publicitario

Acerca de Santiago González

Periodista. Columnista de El Mundo. Ha publicado "Un mosaico vasco" (2001), "Palabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo" (2004), "Lágrimas socialdemócratas. El desparrame sentimental del zapaterismo" (2011) y "Artículos 1993 - 2008" (2012). Premio de Periodismo El Correo 2003.
Esta entrada fue publicada en .. Guarda el enlace permanente.

66 respuestas a Incierto acuerdo vasco

  1. Extranjero dijo:

    Entre que es viernes, ese día aciago, y más aún viernes de Carnaval, que cae como una bomba de confetti sobre este país, día aciago, sí, que dice Rodríguez Braun, y este panorama que nos pinta (demasiado real), declino hacer comentarios.

  2. Madrileo dijo:

    Una idea notable la que expone, Patrón, como sugerencia a Nuñez Feijoó. Me agradaría mucho que se llevara a cabo, valoro muy alto a doña Cristina Losada. Pero me temo que últimamente en la política española están prohibidas las ideas razonables.
    En cuanto a Cs y sus últimas propuestas, me están recordando a personajes históricos que movían en sus mapas de batalla a divisiones que ya no existían.

  3. Kaizen dijo:

    Suscribo lo de D. Madrileo. Y lo de «Más vale empezar dando pasos en la buena dirección para el futuro.» está más allá de su capacidad de comprensión. Mu complicao.

  4. luigi dijo:

    El Gobierno de Pedro Sánchez

    La Oposición a Frankenstein

    Mejor Hundidos

  5. Feroz dijo:

    Hablando de otro tema vasco de actualidad, propongo que, además de la traducción al eusquera del famoso «Nunca Mais», se repinte el aspa blanco de la ikurriña de negro, como hicieron con la franja blanca de la bandera gallega y se manifiesten delante de las sedes del PNV.

    También habría que pedir a las combativas organizaciones ecologistas que movilicen a los voluntarios, y les vistan con los bonitos monos blancos y sus mascarillas correspondientes, y los manden a desescombrar a la montaña de residuos, porque estoy seguro de que serán recibidos con los brazos abiertos por las buenas gentes que tienen que soportar el desastre ecológico. Tampoco estaría de más que la ministra de la cosa, decretara alguna emergencia de las suyas, si es que el Estatuto de Guernica se lo consiente.

    En fin, que la progredumbre no está a la altura de las circunstancias, probablemente porque no pueden acusarle al PP o a VOX, que es contra lo que se movilizan, ya que son los chivos expiatorios favoritos en Progrelandia.

  6. Bruno dijo:

    Ya me harté de decir algo parecido a la suma antes de las elecciones. Los muy bestias, de lo suyo, ni considerar la opción. A restar.
    Ahora una parte se resiste a desaparecer y como Arrimadas no querrá aparecer como enterradora ha escogido la vía directa para que haya enseguida cortejo fúnebre saltando en marcha del ataúd.
    Casado tendrá que perfilar a dónde va, caso de que vaya a algún sitio.
    Ninguno del triloquesea debe de perder de vista que ya debían estar hablando del común denominador que necesita el Constitucionalismo. Incluso con la parte del psoez constitucional.
    Aunque les veo triflojitos mientras los otros no se paran en barras.
    Es curioso verlos peleando mientras los otros van a lo suyo sin freno. ni bridas, ni estribos, ni explicaciones.
    Hasta que se los trague el terremoto.

  7. Ni PP ni Cs se van a comer un colín en las Vascongadas. La razón es su imperturbable voluntad de seguir repitiendo sus errores, en el PP llámase Alonso como numero 1. Lo de Cataluña es más triste aún que Cs se convierta en irrelevante es simplemente dantesco.

  8. luigi dijo:

    Muy probablemente, Feroz, en Zaldibar actúe la UME (Unidad Militar de Euskadi).

  9. La ministra Montero dice que hay que armonizar los impuestos en las comunidades autónomas, de los ingresos no dice nada.
    Nos va a quedar un país con dos autonomías las Vascongadas y Cataluña, (con la posibilidad de una tercera, Navarra, si deviene en nacionalista vasca) que pueden hacer y deshacer a su gusto, el resto iguadalitas a las órdenes del gobierno, si gobierna la derecha a por ellas, si gobierna la izquierda que callen y traguen.

  10. Madrileo dijo:

    Eso, don Feroz, tiene más fácil solución:
    «El País Vasco quiere trasladar sus residuos a otras comunidades»

    https://www.abc.es/sociedad/abci-pais-vasco-quiere-trasladar-residuos-otras-comunidades-202002192308_noticia.html

    Comercio justo. El gobierno vasco recibe pasta de las demás regiones y a cambio entregará mierda.
    Hombre, es normal, siendo una comunidad rica que rebosa dineros lo suyo es buscar otra que sirva de basurero a cambio de unos eurillos. Nadie se va a quejar demasiado en la receptora, ni sus políticos, ni sus medios ni sus ciudadanos.
    Qué envidia me dan las razas superiores en estos tiempos.

  11. La gabardina de Iriondo dijo:

    Joé. D. Bruno. Lleva Vd. toíta la razón y me ha retornado Vd. a los tiempos de la Primaria y a mi maestro D. Pablo.

    PP y C’s (y también Vox) están empeñados en el Máximo Divisor y tienen que pensar, PERO YA, en el Mínimo Común Múltiplo, que es muy sencillo: España, Constitución, Economía liberal. Lo demás ya se verá.

  12. La gabardina de Iriondo dijo:

    Me cuenta un amigo murciano la manifestación de los agricultores esta mañana.
    Tractores por la Gran Via con banderas de España y ovaciones y vítores de los ciudadanos

  13. luigi dijo:

    La Vida en Euskadi

    Ordeñando Nueces

    Cambio residuos tóxicos por pensiones limpias

  14. ZoteParo dijo:

    Acabo de leer que Alfonso Alonso se niega a firmar el acuerdo de Casado/Arrimadas. Si lo hubiera echado en el minuto 1 no estaríamos en esta situación. Yo desde luego me niego a votar a este inepto en estas condiciones.

  15. Bruno dijo:

    D. Luigi
    «Ordeñando Nueces»
    En los arrabales somos mucho mas machotes, nos las comemos enteras.

  16. Bruno dijo:

    La gabardina de Iriondo dijo:
    Viernes, 21 febrero 2020 en 2:15 pm
    Muchas gracias.

  17. Atalanta dijo:

    Disolución y Gestora…

    como el chiste

    Arrimadas:-…bailas?
    Alonso:-….no!
    Arrimadas:-….pues entonces… de…fonúmero dos ni hablar?

    Casado debería dejar al pp como una patena…total

  18. luigi dijo:

    Don Bruno, es que duran más ordeñándolas (hasta el infinito).

  19. Taby von Tabarnia dijo:

    Ya saben que voy por libre. Me he pasado a las brasas de las vanidades. Pido disculpas.
    … ¿Conocéis a algún amante de la bachata?…
    https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/jose-luis-abalos-psoe-perfil-mocion-de-censura-rajoy-pedro-sanchez-valencia/31398
    El Chaval de la Bachata … https://www.youtube.com/watch?v=8zcZC4HVr68 … estáis avisados.

  20. argonauta55 dijo:

    Ancha (de tragaderas) es Castilla.

  21. Bruno dijo:

    No me refiero a las mismas nueces, ¡donde van a parar unas y otras!¡Nueces vascas sabrosas frente a nueces secas del país!

  22. ZoteParo dijo:

    Casado da un puñetazo sobre la mesa y dice que habrá coalición con o SIN Alonso. Tendrá Alfonsito la vergüenza torera de dimitir? Se admiten apuestas.

  23. argonauta55 dijo:

    ¿Cómo andarán las tragaderas de Alfonso?

  24. luigi dijo:

    Perdone, don Bruno, pero es que no le había entendido. Claro, las Nueces del PNV son nueces lecheras.

  25. kepaminondas dijo:

    Acabo de ver a Aitor Esteban , del Partido Racista Vasco acusar a la Madrid de ser un paraíso fiscal.
    Sí, ese Aitor, el del tractor, del Partido Racista Vasco, vividor de cupo y Premio Novel de la cara dura

  26. argonauta55 dijo:

    No hay caras duras, sino blandas y amplias tragaderas.

  27. Bruno dijo:

    luigi dijo:
    Viernes, 21 febrero 2020 en 3:57 pm
    La culpa es mía. Debí calificar a las segundas nueces con algún adjetivo que las diferenciara.

  28. Feroz dijo:

    Salgo de telonero de Dª Taby

  29. luigi dijo:

    Don Bruno, el nuevo escudo del PNV, otorgado graciosamente, por Pedro Sánchez

  30. Feroz dijo:

    La Revolución Cultural Que empiecen con los de Políticas. El camarada Monedero, el primero, para dar ejemplo.

  31. Bruno dijo:

    Feroz dijo:
    Viernes, 21 febrero 2020 en 4:32 pm
    Ese ministro no va a hacer amigos con los otros. ¡Mira que decir que trabaja en vez de salir en los medios como si salir en los medios no fuera el único trabajo de algunos de ellos!
    Eso de la UNED llenadora me suena a una idea llena de trampas. Si no hacen otra cosa esos universitarios becados y/o tele-enseñados harán cola en las ciudades. Llenar el vacío ese supone un esfuerzo gigantesco de otras naturalezas.
    Eso de llenar lo vaciado es otro objetivo inalcanzable, pero siempre perseguible por los tontunas, como el buenismo universal, la castidad, el control humano del clima, la igualdad salarial de los jugadores del Real Madrid, que los hombres den a luz y que Stalin nunca existió.

  32. Feroz dijo:

    D. Bruno, los chinos, en la Revolución Cultural, mandaron a «los intelectuales» y a un montón de adolescentes fanáticos, de las ciudades al campo y les hicieron trabajar de sol a sol, para que aprendieran lo que es bueno.

    A mi no me importaría repoblar el campo con los perroflautas que pululan por las ciudades. Viviríamos mucho mejor sin ellos, y estarían en contacto con su querida (de boquilla) naturaleza, pero para hacer eso hace falta una dictadura, y no sé si compensa.

  33. avolta dijo:

    ¡Losepan!

  34. D. Feroz, vamos camino de una dictadura, lo peor es que la van a dirigir los cómplices de los perroflautas.

  35. Enhorabuena, D. Arcu, usted nació para ser eternamente joven, supongo que igual que su mujer.

  36. La gran caries de la sanidad pública

    España es uno de los pocos países de la UE sin cobertura pública dental. El PSOE y otros partidos prometen extender la protección con distintas propuestas. Supondría el 10% del gasto en sanidad

    Ana Alfageme, EL País, 9 Sep. 2019

    Costaba que Santiago y Ana sonrieran. Sus dientes, castigados por el tabaco, el tiempo y el pánico al dentista (en el caso de ella), se escondían entre encías inflamadas, teñidos de un gris mortecino. Ambos, con nombre supuesto, se acercan a los 60 años. Él es delineante y ella secretaria de dirección. “Estuvimos más de un año de tratamiento”, recuerda él, “además de los empastes, a mí me tuvieron que poner un implante y carillas y a Ana, también carillas. Pero estamos contentos, ya no nos duele nada y luego está el tema estético, que es importante”. La factura, 20.000 euros entre los dos. Renunciaron a salidas, viajes y hasta a su abono de la ópera para volver a abrir la boca.

    La pareja no tuvo más opción que rascarse el bolsillo, porque la odontología para adultos, salvo extracciones de dientes, flemones o traumatismos, no está incluida en la cartera de servicios de la sanidad pública. Por el momento. El acceso a una atención pública odontológica ha aparecido en la agenda política española en las últimas elecciones. Constituye la medida sanitaria estrella del PSOE, aunque no es el único partido que la ha incluido. Todas las formaciones estatales, salvo Vox, la abordan. Unidas Podemos se compromete a ofrecer odontólogo gratuito con servicios básicos “como empastes, limpiezas, ortodoncias, endodoncias, prótesis y férulas”. Ciudadanos oferta esta atención a los menores y el PP “programas de atención” para colectivos más vulnerables. Ana Prieto, portavoz de Sanidad de los socialistas, explica que el dentista público llegará de forma gradual, “empezando por niños, embarazadas, mayores y personas con discapacidad”. En eso, el PSOE coincide con lo que los profesionales consideran colectivos de atención preferente.

    Cada hogar español gastó de media en 2015 —último año con cifras disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE)— 435 euros en el dentista, una cantidad similar a la destinada a gafas, ortopedia o audífonos. Estos conceptos copan el grueso de lo que desembolsan en salud, unos 1.000 euros. Según el Consejo de Dentistas, una de cada cinco personas (21%) no visita al odontólogo por motivos económicos.

    Así, España es una rareza en su entorno, porque el grueso de los países de la UE sufraga al menos una parte de ese gasto. Alemania es la nación con mayor cobertura (soporta el 68% del coste), seguida de Croacia (61%), Eslovaquia (56%) y Eslovenia (51%), según datos de la Comisión Europea. “Cuando dicen que disfrutamos de la mejor sanidad pública del mundo, les respondo que sí, pero si nos olvidamos de que tenemos boca y gafas”, incide el médico y diputado socialista por Madrid José Manuel Freire, redactor de la ley de salud bucodental autonómica. “Y el estado de nuestra boca es un marcador de desigualdad. A mayor educación y más renta, mejor es la salud bucodental”. ¿Y cómo estamos? Prácticamente todos los adultos mayores de 35 tienen o han tenido caries, según la última Encuesta de Salud Oral en España, de 2015. A los 12 años uno de cada tres niños ya está fichado por esta enfermedad y un 14% mantiene activas esas grutas negruzcas. A los 15 años, el 35% de los adolescentes ricos padece o ha padecido caries. Los pobres están peor: la mitad están afectados. La enfermedad periodontal y la carencia de prótesis empeoran en los más desfavorecidos.

    Problema global

    Un reciente especial de la revista The Lancet firmado por especialistas de 10 países alerta de la desastrosa salud de las bocas en todo el mundo (la mitad de todos los pobladores, 3.500 millones de personas, tiene alguna enfermedad bucodental) y recomienda encarecidamente la cobertura universal, una tendencia, advierten, que se está abriendo paso. “Más de la mitad de la población mundial no ha visto a un dentista en su vida y nunca lo verá si no conseguimos integrar la atención bucodental en los centros de salud”, dice uno de los autores, Habib Benzian, profesor de la Universidad de Nueva York y editor del Atlas de Salud Bucodental de la Federación Dental Internacional.

    “Los cuidados dentales no han estado nunca en la agenda, en parte porque se considera que tanto la caries como la enfermedad periodontal no son dolencias graves que comprometan la vida de los pacientes”, dice el economista de la salud Fernando I. Sánchez Martínez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia. “Además no son contagiosas”.

    “Aunque son muy comunes”, mantiene Benzian, también director asociado del Centro Colaborador de la OMS para la mejora e investigación dental, “el cuidado de la boca se ve frecuentemente como un lujo y no como parte de los servicios de salud básicos”,

    ¿Cuánto costaría extender la cobertura? “7.000 millones de euros, alrededor del 10% del gasto público en salud”, apunta el economista Sánchez Martínez. Este ascendió en 2017 a 74.150 millones de euros, según el Sistema de Cuentas de Salud. Los odontólogos españoles apoyan esa cobertura. “Defendemos claramente que las prestaciones bucodentales reciban, como en la mayoría de los países de la UE, algún tipo de subvención para el paciente”, explica el vicepresidente del Consejo de Dentistas, Francisco José García Lorente. “Somos muy conscientes de que esta propuesta es compleja por los costes”.

    En naciones ricas, como España, mantiene Benzian, se estima que las enfermedades bucodentales “son las cuartas afecciones más caras de tratar”. Ello es debido al uso de tecnología muy avanzada. Y cita las prótesis por la complejidad del trabajo en el laboratorio.

    En el coro de demandas para que la atención bucodental se equipare a cualquier otra especialidad dentro del sistema de salud, figuran expertos como Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. “Mantener la boca sana redunda en una mejor salud, está muy comprobado”, asegura. Desde el grave riesgo de extensión de infecciones hacia el torrente sanguíneo hasta la relación de la periodontitis con tumores, infecciones y problemas estomacales, y no menos importante, la detección precoz del cáncer oral, según recoge la Federación Dental Internacional.

    Las asociaciones de consumidores, desbordadas por escándalos como el de iDental, se suman: “Tendría que haber unas prestaciones básicas en el sistema público”, dice Jordi Castilla, portavoz de Facua, “y desde luego, herramientas de control para evitar los abusos de las franquicias en las que prima el interés comercial”. iDental, una red de clínicas que ofrecía servicios de bajo coste, cerró el pasado año dejando a centenares de miles de personas con las bocas a medio arreglar y endeudadas, víctimas de una estafa de más de 60 millones de euros.

    Es el último de los fraudes masivos en un panorama con muchos más dentistas de los recomendados por la OMS. En España hay uno por cada 1.300 habitantes, cuando el organismo internacional establece que la ratio sea de uno por cada 3.500 ciudadanos. Pero ni siquiera ese número de profesionales hace que los ciudadanos acudan a ellos. Solo la mitad de los españoles (el 46% en 2017) van anualmente, tal y como recomiendan los especialistas. Algo que también tiene que ver con el dinero. Los más ricos van más, el 60% lo hace, frente al 35% de los más pobres, revela la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. El dentista supone una carga económica pesada para uno de cada cuatro hogares, y se agrava entre los que tienen menos renta: para casi un tercio de los pobres (28,9%) el gasto en dentista es poco asumible.
    El aspecto económico no es, sin embargo, la razón fundamental para no ir, tampoco la fobia al torno o a los pinchazos de la anestesia, que aducen el 15% de los preguntados: “El principal motivo [56%] es la sensación de que no necesitan hacerse nada”, dice Lorente. “Queda mucha labor educativa para explicar la importancia de las revisiones, se pueden diagnosticar problemas ocultos o prevenir futuras dolencias”.

    Concienciar en prevención

    Los niños, que son clave en el devenir de la salud dental, son quienes obtienen más atención pública. Como consejero de Sanidad vasco, José Manuel Freire instauró en 1990 el primer sistema de cobertura dental para niños entre los siete y los 15 años, el Programa de Asistencia Dental Infantil, en el que se concierta con odontólogos privados la atención pagándoles una cantidad anual por cada paciente. El resultado, 28 años después, es que el 74% de los niños vascos de 12 años están libres de caries; en 1998 solo lo estaba el 18%.

    Hoy, siete comunidades más poseen este programa: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Extremadura, Murcia, y Navarra, aunque la tasa de uso es muy variable. Siete tienen cobertura pública para niños y adolescentes (Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana) y dos un modelo mixto (Castilla y León y Castilla-La Mancha), donde los tratamientos sencillos los hace un dentista público y los complejos se conciertan con uno privado. Aunque los especialistas, en una publicación oficial del Consejo de Dentistas, dicen que la cobertura pública es “caótica”, porque, aseguran, no existen cuidados en el embarazo ni para dentición provisional.
    ——

    P.D.: Otros días, analizaremos la asistencia sanitaria pública para las enfermedades oculares y, por supuesto, las auditivas; sin olvidarnos de los enfermos por conductas adictivas y los grandes olvidados del sistema socio-sanitario: los enfermos mentales; ah se me olvidaban las personas dependientes y sus cuidadores… y más y más y más…

    Blas/EQM

  37. D Arcu, ya sabe vd la emoción que me produce tan magno acontecimiento familiar que deseo vivamente perdure hasta la eternidad. Un gigantesco abrazo tanto para Shura como para vd. Salud y bienestar, por siempre, queridos amigos.

    Y enhorabuena por el gesto benefactor y solidario con ‘resistiré’…

  38. Al dijo:

    Bruno 4:55 pm
    Eso de llenar lo vaciado es otro objetivo inalcanzable, pero siempre perseguible por los tontunas, como el buenismo universal, la castidad, el control humano del clima, la igualdad salarial de los jugadores del Real Madrid, que los hombres den a luz y que Stalin nunca existió.

    😀

  39. luigi dijo:

    El animal totémico del PNV

  40. Al dijo:

    Blas/EQM

    P.D.: Otros días, analizaremos la asistencia sanitaria pública para las enfermedades oculares y, por supuesto, las auditivas; sin olvidarnos de los enfermos por conductas adictivas y los grandes olvidados del sistema socio-sanitario: los enfermos mentales; ah se me olvidaban las personas dependientes y sus cuidadores… y más y más y más…

    Asusta un poco Don, 74.000 de gasto corriente sanitario+ 7000 de dentista…¿que cifra sería necesaria para atender TODO?

  41. D Sabtiago, la soberbia tribal, el miedo libre y la educación nacionalista y la generalizada ignorancia del Derecho Ntural o del mero sentido vomún colectivo siguen condicionando la las elecciones vascas, en contra de la mediocridad de la opción conservadora, quien, sumando. no haga más que restar. En Galicia, tampoco creo que Fijoo mejore mucho los resultados con un Ciudadanos desnortado con la buena de Inés, intentado salvar el proyecto [?] de las aguas… . En Cataluña quizás la apuesta sea más llevadera, si algo quedare de la trasicional burguesía equidistante. En, fin.
    EQM

  42. La gabardina de Iriondo dijo:

    El otro día dijo un comentarista que Casado debió, cuando llegó a jefe del PP, «sembrar el terror» entre los, hasta entonces, barones y mandamases para hacerse con el mando del partido y hacerse un hombre. Así lo hizo Sánchez. Y en el PSOE, como decía mi profe de latín, «no se mueve ni el gato».

    Parece que Casado va aprendiendo la lección.

    Si todo va como espero, vamos a echar de menos a Alfonso Alonso «por loh cohones»

  43. Araceli Martinez dijo:

    Todo gris ceniza. Ayer fui a escuchar al Sr. Aznar para ver si resolvía mi problema de desesperanza y bajón noventayochista en cuanto a este rincón de España anclado en el paraíso y habitado por superhombres del planeta original que no incluía a España. Siempre salgo triste de las conferencias de lo de Garibay, que me suenan a ONG de lo imposible, no por su culpa sino por las lineas rojas que como los rayos invisibles de las alarmas recorren este país cortocircuitando cualquier pensamiento que no pertenezca a la esfera del régimen. Si eres constitucionalista y española sólo se te permite llegar a votar al PSOE. Tirando de ahí a la derecha que no sea la sabiniana, ya es crimen. Y si en los títulos aparece la palabra Aznar, que por cierto no es santo de mi devoción, pero considero que tiene pleno derecho a formar parte del santoral de este país, entonces ni aquellos que peor digieren el socialsanchismo, se atreven a cruzar la linea impalpable de laser que ven con claridad de gafas infrarrojas. Y allí estuve, sóla entre los melancólicos…
    Al margen de un discurso de bastante autobombo para sí y de sonrisas sarcásticas para el periodo Rajoy que me tocaron las narices, pues…ninguna receta para reforzar la idea de España nus Kadi…Eso sí, estaba guapo y joven con la coraza capilar sospechosamente de color hormiga..Claro, ¡Que siendo El diablo nus kadi, pues vino de propio…!
    O sea, que, creo yo, que ni unidos ni en suma haremos gran cosa , pero bueno será insistir, quizá a cara de perro como el Sr. Aznar.

  44. kepaminondas dijo:

    Alonso debería saber que echar un órdago es peligroso. Igual te lo quieren

  45. 7 Picos dijo:

    Diálogos gubernamentales:
    – Mira Pablo, asalta si quieres los cielos pero no me vuelvas a asaltar el espacio aéreo.
    – Mira Pedro, socorre la pobreza energética en vez mandar a Corredor a Red Eléctrica.

  46. Vigía dijo:

    Quien pueda, quiera y tengas las mañas, por favor, que le de la enhorabuena a don Arcu de mi parte. Gracias.

  47. Vigía dijo:

    Por algún raro motivo, el PP siempre mantiene en sus cuadras a algún caballo inútil para tirar del carro. Tuvieron a Javier Arenas en Andalucía perdiendo elecciones años y años, y ahora, con el mismo éxito, al Alfonso Alonso en las Vascongadas.

  48. Bruno dijo:

    El jefe siempre ve los órdagos de sus subordinados. Siempre tiene 31 maneras de socarrar al provocador, incauto, inconsciente, optimista o atolondrado.
    Además, si no ve el órdago, está perdido. Ya saben todos que no siempre tiene seguro el 31.

  49. Kaizen dijo:

    Como el joven Sr. Casado no se ponga las pilas y empiece a dar mandobles a diestro y siniestro, le va a llegar la edad de jubilación y seguirá como aspirante al título.

    Como mucho, llegará a Jefe De La Oposición De Lo Que Quede.

  50. Doña Araceli, no sé qué hacía Aznar despreciando a Mariano. Fue su dedo quien lo escogió.

  51. Kaizen dijo:

    Mi más cordial enhorabuena a D.Arcu y a su esposa.

    El matrimonio es negocio complicado que requiere grandes dosis de ciencia política, pero de la buena, de la que llaman «arte de lo posible».

  52. argonauta55 dijo:

    Coronavirus, Trump: «Sparirà in aprile con l’arrivo del caldo»

  53. Madrileo dijo:

    Hay que ver cuántas sorpresas puede generar la política española. Esperaba que durante los primeros tres, cuatro meses del gobierno del Frente Popular v.2 presenciaríamos conflictos entre el doctor y el marqués, o entre, por ejemplo, la inventora del Feminismo Carmen Calvo y la inventora del Feminismo y Madre de la Nación Irene Ceaucescu Montero de Iglesias. Pero no, el primer conflicto serio en un partido nacional tras las elecciones lo tenemos en el PP.
    Leo que declara Feijoó, refiriéndose a Alonso: Yo al menos, en la medida de mis responsabilidades, le daré todo el apoyo que él me solicite y con la intensidad que él considere oportuno.

    Nos quejamos de que la derecha está dividida en tres partes, y quizá en breve veamos otro proceso de mitosis en el PP y lleguemos a cuatro. A ver cómo sale Casado de ésta, no lo tiene fácil. Si cede ante Alonso y su primo gallego va a quedar como un calzonazos, que es lo que le faltaba para seguir perdiendo votos por su derecha.

    Don Kaizen (9:42, esta noche), pues ahora le suscribo yo.

    Don Arcu, ¡enhorabuena!

  54. demoño_tasmaña dijo:

    «Pero en Euskadi, la Ley de Murphy está inmediatamente detrás de la Ley de la Gravedad si atendemos a su grado de inexorabilidad.»
    Si atendemos a su grado de inexorabilidad la que Ley encabeza la clasificación en Euskadi, con varios cuerpos de ventaja, es la de las Expectativas Crecientes.

  55. Madrileo dijo:

    Vaya otro pasatiempo. ¿Quién creen que hizo estas declaraciones esta semana?
    (En el texto que sigue cambio solo una palabra)

    Nuestro enemigo es el separatismo islamista. (…) El separatismo es incompatible con la libertad y la igualdad, es incompatible con la indivisibilidad del país y la necesaria unidad de la nación. (…) [Hay que] retomar el control y luchar contra influencias extranjeras, en particular en escuelas y en lugares de culto.

    -Abascal.
    -Trump.
    -Bolsonaro.
    -Orban.
    -Macron.

    La respuesta,y el texto aquí:
    https://elpais.com/internacional/2020/02/18/actualidad/1582053724_269614.html

  56. arcu dijo:

    Muchas gracias, D. Avolta (queda despedido), D. Magister, D.Quicio, D. Vigía, D. Kaizen, D. Madrileo. Son cosas que pasan solo una vez en la vida, y hay que pregonarlas en la intimidad. Un abrazo a todos.

  57. Vigía dijo:

    Lo del vertedero de Zaldivar ardiendo y sin poder sofocar en las Vascongadas es el preámbulo de lo que antes o después pasará con el vertedero de corrupción del PNV. El día que empieza a arder no habrá quién lo apague.

    Y dos muertos entre los escombros y aquí nadie dice ni pío. Qué bien ha manejado el PNV el asunto de muertos ajenos.

  58. Buenos días a todos, aniversario de Fernando Buesa, Jorge Díaz, Josu Leonet y Miguel Ángel Santos.
    In memoriam

  59. Díez. Jorge Díez, vaya por Dios.

  60. Amama Maite dijo:

    Fernando Savater
    Sabe Dios

  61. luigi dijo:

    El PNV

    TÓTEM

    Y

    TABÚ

  62. El Capitán dijo:

    20 años del asesinato de Fernando Buesa y Jorge Diez. Hago un copia y pega de un artículo que escribió hace diez años el periodista de El Correo Alberto Ayala.

    El día que Euskadi se dividió un poco más.
    Una década después, la clase política admite que la Euskadi actual es fruto de las tensiones de aquellos días, que arrancaron del fracasado pacto de Lizarra La manifestación por el asesinato de Buesa abrió una sima entre nacionalistas y no nacionalistas

    Fue uno de esos días que casi todos quisieran que no aparezcan en nuestros libros de historia, pero figura. Un relato que probablemente nadie desearía haber escrito, pero que tiene autores. Que a muchos les gustaría no haber protagonizado, pero lo hicieron. El próximo viernes se cumplen diez años de la multitudinaria manifestación que siguió al asesinato del dirigente socialista Fernando Buesa, el 22 de febrero de 2000, en Vitoria. Una marcha que debió servir para que la ciudadanía expresara su dolor por el crimen, su hastío por el terrorismo y quienes le dan cobijo ideológico, y que se convirtió en la mayor demostración pública de división de la sociedad vasca. En otra de esas tristes fechas -especialmente triste desde la ética política- que salpican de dolor la reciente historia de Euskadi.

    El recuerdo de lo ocurrido aquel sábado 26 de febrero entre las cinco y las siete de la tarde, en los apenas 1.660 metros que separan las plazas de la Constitución y de la Virgen Blanca, el gran cuarto de estar de los vitorianos, todavía causa turbación en muchos protagonistas. Algunos, demasiados, eluden hablar para un reportaje periodístico. Nacionalistas sobre todo, pero también no nacionalistas. Y es que la imagen que nos devuelve el espejo cuando se colocan ante él aquellos hechos es la de una parte de Euskadi situando la convivencia al borde del abismo por interés partidario… y faltó poco para que se despeñara.

    El asesinato de Buesa se produjo en unas circunstancias muy concretas. Hacía año y medio que el nuevo líder del PSE, Nicolás Redondo Terreros, había puesto fin a once años largos de fructífera colaboración gubernamental con el PNV. Y lo hizo -gracias al decisivo aval interno del líder socialista alavés- apenas unas semanas antes de la firma del acuerdo de Lizarra (septiembre de 1998), que consagró la unidad de acción del nacionalismo en clave soberanista y el inicio de la exclusión de los no nacionalistas.

    ETA saludó aquel pacto con una tregua. La famosa ‘tregua-trampa’, como la definió con acierto Jaime Mayor Oreja. Y el Gobierno vasco PNV-EA de Juan José Ibarretxe se aventuró a rubricar un acuerdo parlamentario con Euskal Herritarrok, la marca electoral de entonces de la izquierda abertzale. Pero en enero de 2000, la banda asesina al teniente coronel Blanco García en Madrid. Y pocos días después, el 22 de febrero, da un nuevo salto cualitativo y termina con la vida de Fernando Buesa y de su escolta, Jorge Díaz Elorza, con un coche bomba. El líder de los socialistas alaveses, ex diputado general de la provincia y ex vicelehendakari se dirigía a pie a la sede de su partido, tras almorzar en su domicilio en Vitoria.

    El asesinato se produjo a apenas unas decenas de metros del palacio de Ajuria Enea. Pese a ello, y a la tremenda conmoción pública que causó de inmediato -«no hay que olvidar que estamos en pleno Lizarra y que se trata de la víctima de mayor rango institucional vasco hasta ese momento», rememora Antonio Rivera, historiador, entonces vicerrector de la UPV en Álava y hoy viceconsejero de Cultura-, el lehendakari Ibarretxe no acude al lugar de los hechos. Su entorno siempre ha sostenido que «por razones de seguridad». El senador del PNV Iñaki Anasagasti afirma que «posiblemente no lo hizo porque pensó que su presencia podía ser contraproducente. Desde Lizarra había mucha hostilidad en la política vasca y en casos así -enfatiza- nunca sabes cómo acertar».

    En las horas siguientes los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa. Esa misma tarde-noche, miles de personas secundan una convocatoria del PSE en repulsa por el crimen. Unos cientos se dirigen luego a Ajuria Enea, lanzan insultos contra el entonces presidente del Euzkadi Buru Batzar, Xabier Arzalluz, y exigen la dimisión de Ibarretxe. La escena se repetirá los tres días siguientes. Además, el lehendakari anuncia la ruptura de su pacto parlamentario con EH -lo que no le impedirá en el futuro retomar la senda del acuerdo con la izquierda radical- y convoca unilateralmente para el sábado 26 una manifestación institucional en favor de la paz y para pedir a ETA que «pare».

    La situación se desborda

    El miércoles, políticos de toda España y decenas de miles de consternados ciudadanos despiden al convecino que un día dirigió los destinos de la provincia. Primero en la capilla ardiente instalada en el Parlamento vasco -donde se vivieron momentos de gran tensión, en especial a la llegada de Arzalluz, quien evitó saludar a Rosa Díez-. Luego, por la tarde, en la catedral nueva. Ibarretxe, que tuvo que escuchar gritos de dimisión e insultos cuando accedió al templo -mientras Ardanza era ovacionado-, optó por abandonarlo por un lateral.

    La situación empieza a desbordarse el jueves 24. «El PNV estaba acorralado. Su apuesta por la paz del pacto de Lizarra había fracasado. Habían sido engañados por ETA. El Gobierno de Ibarretxe venía apoyándose en un partido que daba soporte a los asesinos del jefe de la oposición», contextualiza el ex líder socialista vasco y actual eurodiputado, Ramón Jáuregui. «Era su ocasión para rectificar y reconocer el error. Pero al PNV le venció el cálculo partidista, quiso salvar a Ibarretxe de su apuesta y sus responsabilidades, y decidió convertirle en víctima de una presunta ofensiva política del PSE. Fue patético», subraya.

    En efecto, los jeltzales, lejos de trabajar por rebajar la tensión, tildan las protestas pre y posfuneral de «montaje electoral», reafirman su apuesta política por Lizarra, atribuyen los gritos contra Ibarretxe a una campaña de «agitación» españolista y hasta responsabilizan al Cesid -los servicios secretos españoles- de la paternidad de algunos lemas y pancartas. Unas afirmaciones que llevan a conocidos personajes de la vida pública local, algunos de conocida adscripción nacionalista, a reivindicar publicamente la sinceridad de su condena en la calle. En paralelo, el PSE -al que se suma el PP- se desmarca del lema de Ibarretxe por su escasa «contundencia», y anuncia que acudirá a la manifestación con pancarta y eslogan propios: ‘Basta ya. ETA no’.

    «Aquello fue un error. Ibarretxe intentó darle un aire institucional porque el asesinado era nada menos que un vicelehendakari, pero se equivocó. Había mucha agresividad. El muerto era un socialista y se equivocó al no ceder el protagonismo al PSOE», asegura Anasagasti. Las horas previas a la marcha no sirvieron para reconducir nada. Sólo para que los partidos, ciertamente uno más que otros, afilaran estrategias contra quien sólo debió haber sido compañero en la condena.

    Ramón Rabanera, entonces diputado general de Álava, tiene todavía, «y por desgracia, bien fresco aquel desgraciado día». «Ocurrió que la reacción social tras el asesinato del pobre Fernando fue tan contundente, tal la indignación de miles de alaveses con Lizarra, con la ambigüedad del PNV con los proetarras, que Arzalluz y su partido tuvieron miedo político y corrieron la voz en los batzokis: ‘cuidado que van a por el lehendakari’», resume el hoy senador del PP.

    Tres bloques separados

    Así, lo que debió ser una gran muestra unitaria de dolor y repulsa contra ETA terminó en tres marchas bien diferenciadas. Por delante, los nacionalistas, con un mar de ikurriñas, fotografías del jefe del Ejecutivo vasco y un doble grito: ‘Ari, ari, Ibarretxe lehendakari’ e ‘Ibarretxe aurrera’. En medio, el grupo más pequeño, el de Gesto por la Paz, que intentó -sin éxito- unir la fractura. Detrás, la viuda y los hijos de Buesa, socialistas, populares y otros miles de ciudadanos más que gritaron sobre todo contra ETA y, en menor medida, contra Arzalluz e Ibarretxe. Manifestantes del primer grupo zarandearon a algunos periodistas y no faltaron cruces de insultos e incluso algunos golpes entre nacionalistas y no nacionalistas.

    Javier Guevara, entonces parlamentario del PNV, marchó en el primer bloque. «Nos habían citado junto al Conservatorio, así que allí me dirigí y al poco de llegar arrancamos. Era una gran marea humana. Pronto me llamó la atención la cantidad de ikurriñas y los reiterados gritos de ‘Ibarretxe aurrera’. Era un clamor. Hasta el punto de que en un momento dado Arzalluz, que iba delante mío, dijo que algo habría que gritrar contra el asesinato de Buesa, y así se hizo. Llegamos a la Virgen Blanca, donde el lehendakari pronunció unas breves palabras, y me fui a casa. Allí, al encender la tele, me percaté de que no había sido una sino tres las manifestaciones. De que todo había sido una ignominia».

    A diferencia de los nacionalistas, los manifestantes que respaldaron la estrategia de Gesto por la Paz llegaron a la Virgen Blanca y se quedaron. Por fin, casi una hora después, lo hizo la pancarta portada por la viuda y los hijos de Buesa, y el resto de los manifestantes. Fue entonces cuando, visiblemente alterado, Javier Rojo, ‘número dos’ del socialismo alavés y sobre todo amigo de Buesa, tomó el micrófono, pese a no estar previsto, para reprochar a Ibarretxe su proceder. «¿Dónde estás lehendakari?», lanzó tres veces al gélido aire vitoriano. «Nicolás Redondo le dijo que no lo hiciera, que no hablara. Pero yo entendí y compartí la indignación que transmitió Javier», resume Rabanera.

    «Esa manifestación fue una de las mayores indecencias en la historia del PNV. En vez de romper con EH y con Lizarra, convirtió aquel acto en una chulesca muestra de apoyo a un lehendakari investido con los votos del brazo político de ETA», asegura Emilio Guevara, uno de los cuatro diputados generales que ha tenido el PNV en Álava. De los que, por cierto, dos -él y Alberto Ansola- ya no militan en la formación jeltzale en desacuerdo con su evolución soberanista. «Aquel día entendí que para el nacionalismo sabiniano el terrorismo de ETA es, a lo sumo, un estorbo, pero no un mal intrínseco, y que para el PNV -añade- no es ajeno nada que le sirva para mantenerse en el poder e imponer su proyecto». «Políticos de ambos lados impusieron aquel día la política sobre la humanidad, cuando tocaba lo contrario», afirma el dirigente de EA, Rafael Larreina. Poco después tanto Emilio como Javier Guevara dejaron de portar el carné peneuvista.

    «Aquellos hechos abrieron una sima entre nacionalistas y no nacionalistas dificilmente recuperable», asume Anasagasti. «El actual Gobierno del PSE, apoyado por el PP, es en parte consecuencia de aquella brecha, de la fractura que produjo en general Lizarra», concluyen Jáuregui y Emilio Guevara. «Y menos mal que Nati, la viuda de Buesa, ha trabajado en estos diez años por restañar las heridas…», añade Larreina.

  63. kepaminondas dijo:

    Al leer el artículo que acaba de colgar el Capitán me asalta la idea de que la lista electoral del PP y Cs tendría un futuro menos sombrío si incluyera algunos nombres casi olvidados de personas de gran prestigio, claramente vasquistas y decididamente no secesionistas. Aunque fuera en puestos de «no salida» o hubieran militado en el PNV o en el PSE.
    Creo que ayudaría bastante

  64. Araceli Martinez dijo:

    Sr. benjamingrullo. Se refería a la Memoria Histórica, no derrogada por Rajoy y, a veces, a la pérdida de apoyos en el país vasco durante su etapa. Pero…Sin contexto no hay texto…

  65. avolta dijo:

    En deferencia a Don arcu en Sábado, 22 febrero 2020 de 12:46 am
    Oiga, lo que yo y otros, esos cobardes que no dan la cara, odiábamos a aquel Dúo que tenía enamoradas a todas aquellas chicas con coletas de entonces que no las coletas de ahora, sin desprecio pero sin aprecio. Acepto que no éramos tan apuestos y guapos, ni tuvimos arrojo para ponernos sobre polo blanco un jersey de pico rojo y, hoy estamos en la septuagésima década de nuestro sin vivir. Y va el maharajá y me despide, hablaré con Ábalos y enviaré a mis abogados, sicilianos.

  66. arcu dijo:

    D. Avolta, lo de despedirle era por haber descubierto mi secreta identidad, esa que guardábamos todos con recelo, sigilo y en comandita. A su favor, que solo lo dejaba caer ahí, a ver, como si nada, esperando que las fieras no se apoderaran de la presa, cosa que sucedió en parte. Menos mal que las fieras eran amigos.

    Queda readmitido, y con todos los honores. Tiene una cuba de Jack Daniels en la cantina a su nombre. Yo no puedo compartirla con usted(es) por estar a 4.350 millas de Estepaís.

    De las chicas con trenzas hablaremos otro día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s